
Asociación Argentina de Fiscales (AAF)
Director: Sebastián Videla

Área De Capacitación
y Entrenamiento
Pensando en el rol del Fiscal


NUEVO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN LITIGACIÓN ORAL ADVERSARIAL Y JUICIO POR JURADOS PARA FISCALES, QUERELLANTES Y ABOGADOS DE LA VÍCTIMA
Director: Javier Buján - Subdirectores: Walter Horacio Fernández y Marcelo Varona Quintián - Coordinadores Generales: Sebastián Videla y Carolina Aneley Zanni
Modalidad de cursada: virtual
CAMPUS VIRTUAL
El actor principal en un sistema acusatorio adversarial que tramitará bajo las reglas del juicio por jurados es el fiscal.
Los procesos de este tipo no comienzan con el juicio o la audiencia preliminar, o la litigación, sino con el primer llamado que se recibe con la noticia del hecho criminal. Desde esos primeros instantes, el fiscal ya debe tener en consideración que el hecho, eventualmente impulsado a juicio, será resuelto por jurados, y esa circunstancia deberá ser tenida en cuenta en todas las decisiones que se tomen en adelante.
Es por ello que la experiencia de fiscales que ya hayan intervenido en éste tipo de procesos es invaluable. Cuando un hecho se presenta como susceptible de ser tramitado por esa vía, el fiscal debe producir, seleccionar, preservar y presentar las evidencias contemplando que serán recibidas eventualmente por un grupo de ciudadanos.
Se hace necesario desde el comienzo de la investigación tener una idea precisa de cada víctima y testigo, y evaluar su capacidad para transmitir y comunicar frente a un jurado.
En la capacitación, además de contar con fiscales que ya hayan realizado juicios por jurados, hemos incorporado un bloque a cargo de un Juez que efectivamente ha realizado este tipo de procesos y que aportará su mirada.
Curso "Juicio por Jurados" -CABA-
MATERIAL MENCIONADO DURANTE EL CURSO

PROGRAMA



SESIÓN 1
SESIÓN 2

Los fiscales, funcionarios y empleados del Ministerio Público tienen una responsabilidad específica que no tienen las otras partes del proceso. Un compromiso con la verdad, la víctima, la sociedad, El respeto y obligación de asegurar las garantías judiciales. Cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional, las Convenciones Internacionales, promover el bienestar y el interés general de la comunidad.
Ser un buen fiscal no es solo ser un buen litigante. Formamos fiscales.

PROGRAMAS
Nociones básicas de Criminalística
e Investigación Criminal

DURACIÓN: 2 horas reloj
CAPACITADOR: Dr. Antonio Ferreras
OBJETIVOS:
Introducir al asistente en la Criminalística como ciencia auxiliar en un proceso penal. Este módulo es introductorio a las distintas materias periciales que se abordarán en otros cursos.
Conocer algunos principios básicos de la Criminalística y exponer la importancia de los distintos contenidos, tanto para contribuir al esclarecimiento de un hecho, como para apoyar científicamente la argumentación jurídica.
Tomar conciencia que el conocimiento de las distintas materias criminalísticas permiten dominar la litigación.
CONTENIDO
Nociones básicas de Criminalística e Investigación Criminal. Teoría de la transferencia, método analógico-confrontativo, principio de identidad.
Abordaje de la escena del crimen, inspección ocular técnica. Distintos supuestos, lugares cerrados y abiertos. Primarios y secundarios. Diferencias entre Iugar del hecho y escena del crimen
Levantamiento de
huellas papilares

DURACIÓN: 2 horas reloj
CAPACITADOR: Lic. Ricardo Rojas
OBJETIVO GENERAL:
Conocer los procedimientos y los métodos estandarizados a nivel local e internacional del levantamiento de huellas papilares.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer los aspectos fundamentales de la dactiloscopia.
Familiarizarse con las técnicas básicas de revelado y el levantamiento de huellas dactilares latentes.
Determinar el procesamiento posterior de las evidencias.
CONTENIDO:
El levantamiento de huellas papilares, distintos supuestos. Tipos de reactivos acorde a la superficie continente. Importancia del examen físico previo. Procesamiento posterior de las evidencias. Proceso de valoración de los rastros en base a su potencialidad para la identificación. La identidad físico humana establecida en papiloscopía. Los casos de Locard. Tabla de Santamaría. Gráfico demostrativo de igualdad dactiToscópica. EÍ sistema Afis. Análisis de casos.
Medicina Forense: Heridas de arma de fuego - Lugar del hecho
DURACIÓN: 8 horas reloj
CAPACITADOR: Dr. Carlos Lazarino
OBJETIVO GENERAL:
Profundizar conocimientos específicos de medicina forense y analizar aspectos médicos en el lugar del hecho
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar orificios de entrada y de salida de heridas de armas de fuego y sus lesiones.
Conocer los procedimientos de protección y preservación del Iugar del hecho.
Adquirir conocimientos de los procedimientos previos a la autopsia
CONTENIDO:
Heridas de arma de fuego:
Definición, clasificación, nociones sobre calibres, cartuchos (vainas, fulminantes y puntas). Fuerza viva. Pólvoras. Avancarga.
Orificio de entrada de proyectil de arma de fuego (OE): Forma, dimensiones, características OE, campo circundante.
Trayectoria de los proyectiles de arma de fuego. Orificios de entrada especiales.
Proyectiles migratrices.
Orificio de salida de arma de fuego (OS)
Orificio de salida especiales. Lesiones por proyectiles múltiples.
Diagnóstico diferencial entre OE, OS y otros.
Procedimientos de protección y preservación del Iugar del hecho Aspectos médicos en el lugar del hecho
Preservación.
Metodología.
Intervalo post mortem.
Lesiones.
Casos especiales.
Ocultamiento del cadáver, descuartización, inhumación. Trasporte del cadáver.
Procedimientos previos a la operación de autopsia.
Peritaje de
Accidentología Vial
DURACIÓN: 2 HORAS
CAPACITADOR: DRA. Gabriela De Paulis
OBJETIVO GENERAL:
Aprender sobre accidentología vial y los recursos disponibles en materia pericial para determinar la mecánica del hecho y demás circunstancias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Aprender qué puede determinar la pericia accidentológica y los fundamentos científicos en los que se sustenta.-
Aprender cuáles son los elementos que debe tener en cuenta el perito, cuáles son los datos o rastros que deben relevarse en el Iugar del hecho y cuáles pueden ser obtenidos con posterioridad.
Aprender a preservar esos rastros. El apoyo de las mediciones, fotografías y descripciones.
Conocer tiempos de percepción y reacción.
Uso de tablas y fórmulas de cálculo. -
CONTENIDO:
El peritaje de accidentología Vial . Aspectos reconstructivos del su ceso. Relevamiento del Lugar del hecho. Determinaciones posibles, carácter participativo de los rodados. Determinaciones sobre velocidades a partir de distintos datos. Tablas existentes.
Desarme analítico del fenómen o vial: factor human o, ambiental y vehicular. Huellas de frenado y derrape.
Tiempos de percepción y reacción. Factores que inciden en el enlentecimiento de los tiempos.